Skip to content
Miniatura - Saljamex
Saljamex
Unificaron los esfuerzo del área de Talento Humano para hacer frente al crecimiento de la empresa.
Miniatura - MSC
MSC (Mediterranean Shipping Company)
La mejor forma de optimizar tiempo y esfuerzo: procesos automáticos de RH y Nómina.
Miniatura - Benetton
United Colors of Benetton
El capital humano importa: la nueva palanca de cambio en la industria retail.

Pago de tiempo extra

Automatiza el cálculo de horas extraordinarias con Worky

Calcula y controla el pago de tiempo extra según la LFT. Con Worky, gestiona las horas extraordinarias de forma automática, precisa y conforme a la ley.

Integración completa con tu operación

La automatización del tiempo extra en Worky no es un módulo aislado. Esto significa que cada hora extra registrada tiene trazabilidad y se refleja automáticamente donde debe estar: en la nómina final.

Icon - shield-check

El control de asistencia (entradas, salidas, descansos)

calculator

Los horarios personalizados por rol o sede

Icon - usd-circle

La gestión de incidencias laborales

users

El sistema de nómina para reflejar el pago correctamente

¿Cómo calcula Worky el pago de tiempo extra?

Nuestra plataforma está diseñada para operar con precisión. Cada colaborador registra su jornada laboral desde la app móvil o desde un punto autorizado (con validación de ubicación si lo deseas). Con base en los horarios configurados, Worky detecta automáticamente:

  • Si la entrada o salida excede la jornada establecida
  • Si se laboró en un día de descanso obligatorio
  • Si se superaron los límites legales
  • Si la jornada fue parcial o completa

Al momento de generar la nómina, el sistema calcula el pago correspondiente aplicando la tarifa doble o triple según la LFT, o las condiciones internas si tu convenio establece otras reglas.

¿Qué tipos de empresas se benefician más del cálculo automatizado de horas extra?

Aunque todas las organizaciones pueden beneficiarse, Worky es especialmente útil para empresas con:

  • Personal operativo con jornadas rotativas
  • Equipos en campo o con múltiples ubicaciones
  • Esquemas flexibles o híbridos de trabajo
  • Temporadas de alta demanda
  • Control estricto de cumplimiento laboral
  • Plantas de producción, logística o servicios 24/7

El sistema funciona igual para empleados administrativos, técnicos, operativos o directivos, siempre adaptado a su tipo de contrato y jornada.

Agendar demo

Evita riesgos legales y errores comunes

user-add

Pagar horas dobles cuando debían ser triples (y viceversa)

calculator

No identificar correctamente los días festivos

Icon - fingerprint

No dejar evidencia clara del registro

 

stats

No integrar correctamente el pago en el recibo timbrado

 

Worky previene todos estos riesgos con un sistema que calcula, valida, documenta y automatiza todo el proceso. Además, te permite configurar alertas si se detectan excesos o incumplimientos de las políticas internas.

Agendar demo

Nos adaptamos a tu empresa para calcular la nómina

Icon - usd-circle

Sistema de nómina en la nube

Proporcionamos un conjunto de herramientas permitiendo a las empresas administrar de manera automatizada y eficiente sus operaciones relacionadas con nóminas y recursos humanos.

Icon - rocket-lunch

Maquila de nómina

Contar con nuestro equipo de expertos fiscales significa que recibirás un respaldo integral durante todo el proceso de nómina. Nuestros planes abarcan todos los requisitos necesarios, incluyendo aquellos establecidos por STPS, IMSS, SAT, respaldados por la sólida infraestructura de Worky para brindarte un servicio completo y confiable.

Agendar demo

Preguntas Frecuentes

¿Cómo es el pago de las horas extras?

El pago de las horas extras en México está regulado por la Ley Federal del Trabajo (LFT), que establece condiciones claras para garantizar una compensación justa a los colaboradores por el tiempo laborado fuera de su jornada ordinaria. La ley distingue entre horas extras dobles y triples, dependiendo del número acumulado por semana y del día en que se laboran.

En términos generales, las primeras 9 horas extra por semana deben pagarse al doble del salario por hora. Si un trabajador excede este límite, a partir de la décima hora, el pago debe realizarse al triple. Además, si un colaborador trabaja en un día de descanso obligatorio, también corresponde un pago triple, sin importar el número de horas trabajadas ese día.

Por ejemplo, si el salario por hora es de $50, las primeras 9 horas extra se pagarían a $100 cada una. La décima y posteriores serían de $150 por hora. Estas cantidades deben sumarse al salario base y reflejarse claramente en el recibo de nómina.

Sin embargo, este cálculo se vuelve complejo cuando hay jornadas variables, múltiples turnos, incidencias o trabajo en campo. Aquí es donde plataformas como Worky hacen la diferencia: detectan automáticamente las horas extraordinarias con base en los horarios configurados, aplican las tarifas correspondientes según la LFT y las integran a la nómina de forma automática. Además, el colaborador puede ver sus horas extra registradas desde la app, generando transparencia y confianza.

¿Cómo se calcula el pago del tiempo extra?

El cálculo del pago de tiempo extra en México se basa en lo establecido por la Ley Federal del Trabajo (LFT). Para hacerlo correctamente, primero se debe conocer el salario por hora del colaborador, derivado de su salario diario o mensual. Luego, se debe identificar con precisión cuántas horas extraordinarias trabajó, si esas horas están dentro del límite legal y qué tarifa corresponde aplicar: doble o triple.

El proceso implica tres pasos clave:

  1. Determinar el salario base por hora.
    Por ejemplo, si un colaborador gana $600 diarios por una jornada de 8 horas, su salario por hora es $75.
  2. Contabilizar las horas trabajadas fuera de su horario ordinario.
    Las primeras 9 horas semanales se pagan al doble ($75 x 2 = $150).
    A partir de la hora 10 en adelante, se paga al triple ($75 x 3 = $225).
  3. Identificar si alguna hora extraordinaria fue trabajada en día festivo, ya que también se paga al triple desde la primera hora.

Aunque este cálculo parece sencillo, en la práctica se complica con jornadas flexibles, múltiples turnos, ausencias o errores en los registros. Por eso, usar una herramienta como Worky permite automatizar el proceso por completo. La plataforma registra cada entrada y salida, compara el horario pactado, identifica las horas adicionales y aplica automáticamente la tarifa correcta. Luego, estos montos se integran directamente a la nómina timbrada.

¿Qué dice la LFT sobre el tiempo extra?

La Ley Federal del Trabajo (LFT) en México establece lineamientos muy específicos para el trabajo extraordinario, con el objetivo de proteger tanto los derechos de los colaboradores como los intereses de los empleadores. El artículo 66 al 70 de la LFT regula este tema y define claramente cómo deben calcularse, limitarse y pagarse las horas extra.

De acuerdo con la ley:

  • El trabajo extraordinario es todo aquel que se realiza fuera de la jornada ordinaria pactada (puede ser diaria, semanal o por turno).
  • El límite legal para horas extra es de tres horas diarias, hasta tres veces por semana. Es decir, no debe exceder 9 horas extraordinarias por semana.
  • Las primeras 9 horas extraordinarias semanales deben pagarse al doble del salario normal por hora.
  • A partir de la décima hora extra en la semana, el pago debe hacerse al triple.
  • Si un colaborador trabaja en un día de descanso obligatorio, como lo marca el artículo 74, el tiempo laborado debe pagarse al triple, sin importar la cantidad de horas.
  • Las empresas que no respeten estas disposiciones pueden enfrentar sanciones legales, incluyendo multas laborales y demandas por parte del colaborador.
¿Cuándo se pagan las horas extras dobles y triples?

En México, el pago de horas extras está regulado por la Ley Federal del Trabajo (LFT) y depende tanto del número de horas extraordinarias acumuladas en la semana, como de cuándo se trabajaron. La ley establece dos tarifas para el pago de tiempo extra: doble y triple, dependiendo del contexto.

Las horas extras se pagan al doble cuando:

  • El colaborador trabaja fuera de su jornada ordinaria (ya sea diaria o semanal), dentro del límite legal de hasta 9 horas por semana.
  • Se respetan los topes de la ley: no más de 3 horas por día ni más de 3 veces por semana.

Por ejemplo, si un trabajador con jornada de 8 horas permanece 2 horas más al final del día, y esta es su primera ocasión en la semana, esas horas se pagan al doble del salario por hora.

Las horas extras se pagan al triple cuando:

  • Se exceden las 9 horas extraordinarias por semana.
  • Se labora en un día de descanso obligatorio (como lo define el artículo 74 de la LFT), incluso si solo se trabaja una hora.

Esto significa que, a partir de la décima hora extra en la semana, todas deben pagarse al triple. También aplica si el colaborador asiste a laborar en fechas como 1º de enero, 16 de septiembre o 25 de diciembre.

Para evitar errores en este cálculo y asegurar que cada hora se pague correctamente, Worky automatiza este proceso con base en la legislación vigente. Detecta de forma automática el número de horas trabajadas, identifica en qué momento se generaron y aplica la tarifa correspondiente, sin intervención manual. Así se garantiza transparencia para el colaborador y cumplimiento legal para la empresa.