Skip to content
Miniatura - Saljamex
Saljamex
Unificaron los esfuerzo del área de Talento Humano para hacer frente al crecimiento de la empresa.
Miniatura - MSC
MSC (Mediterranean Shipping Company)
La mejor forma de optimizar tiempo y esfuerzo: procesos automáticos de RH y Nómina.
Miniatura - Benetton
United Colors of Benetton
El capital humano importa: la nueva palanca de cambio en la industria retail.

Pirámide de Kelsen México

La Pirámide de Kelsen es una representación gráfica del sistema jurídico que muestra una relación vertical entre las normas jurídicas, similar a cómo se organizan y digitalizan los expedientes y historiales de los colaboradores en una empresa.

zentric-1024x697.png-1

Solicita tu demo gratis

¿Qué es la Pirámide de Kelsen?

Imagen_Sistema de nómina - 3

La Pirámide de Kelsen es una representación gráfica del sistema jurídico que muestra una relación vertical entre las normas jurídicas, similar a cómo se organizan y digitalizan los expedientes y historiales de los colaboradores en una empresa.

La Pirámide de Kelsen fue desarrollada por Hans Kelsen, un jurista austríaco, a principios del siglo XX. Kelsen buscaba proporcionar una estructura conceptual para entender cómo las normas legales coexisten y cómo se resuelven conflictos entre ellas. Su objetivo era separar el aspecto normativo del derecho de consideraciones morales, políticas o sociales, para analizar el sistema legal de manera objetiva y científica.

¿Qué niveles o estratos comprende la Pirámide de Kelsen?

La Pirámide de Kelsen comprende tres niveles jerárquicos:

1. Nivel fundamental: La Constitución, que establece los principios y derechos fundamentales. En este nivel se encuentra la norma suprema que deriva todas las demás normas.

2. Nivel legal: Las leyes promulgadas por el poder legislativo, que se basan en la Constitución y se utilizan para regular aspectos más específicos. Estas leyes se dividen en leyes formales y Tratados Internacionales no relacionados con los Derechos Humanos.

3. Nivel base: Las sentencias de los organismos jurídicos, que son mucho más abundantes en comparación con los peldaños anteriores, pero menos fundamentales.

 

Imagen_Sistema de nómina - 3

¿Por qué es importante la pirámide de Kelsen?

La Pirámide de Kelsen es importante porque proporciona una estructura jerárquica clara y concisa para entender cómo las normas legales se relacionan entre sí y cómo se aplican en un sistema jurídico. Esta pirámide ayuda a:

1. Organizar la jerarquía de poderes y leyes: La Pirámide de Kelsen muestra la relación vertical entre las normas jurídicas, lo que facilita la comprensión de cómo se aplican las leyes y cómo se relacionan entre sí.

2. Separar el aspecto normativo del derecho: La Pirámide de Kelsen busca separar el aspecto normativo del derecho de consideraciones morales, políticas o sociales, lo que permite analizar el sistema legal de manera objetiva y científica.

3. Identificar la relación directa entre las normas: La Pirámide de Kelsen muestra que cada norma jurídica tiene una relación directa con un nivel jurídico superior, lo que permite categorizar las leyes de manera sencilla y visual.

4. Definir la función de las ciencias del derecho: La Pirámide de Kelsen cumple el fin de definir de manera más sólida la función de las ciencias del derecho, eliminando cualquier influencia de tipo sociológica, psicológica o teológica sobre la construcción jurídica.

5. Facilitar la resolución de conflictos normativos: La Pirámide de Kelsen ayuda a resolver conflictos normativos al mostrar claramente la jerarquía de las normas y cómo se relacionan entre sí.

6. Proporcionar una herramienta para el análisis y la comprensión del sistema jurídico: La Pirámide de Kelsen es una herramienta útil para analizar y comprender el sistema jurídico, lo que es especialmente importante en la resolución de conflictos y en la aplicación de las leyes.

En el caso de México, ¿Cómo se encuentra conformada la pirámide de Kelsen?

En México, la Pirámide de Kelsen se conforma por cuatro niveles jerárquicos:

1. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Ubicada en la cima, es la Carta Magna del país, compuesta por tres partes fundamentales: el preámbulo, la parte dogmática y la parte orgánica. Junto a ella se encuentran los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos que la nación haya suscrito.

2. Las Leyes Federales: El segundo peldaño, que regula el conjunto de los estados mexicanos, se compone de:
   - Las leyes formales: Constituciones Estatales, Leyes Estatales, Leyes Orgánicas y Normas Oficiales.
   - Los Tratados Internacionales no relacionados con los DDHH: Acuerdos comerciales, políticos, diplomáticos, etc.
   - Las Leyes Locales: Describen las facultades de los municipios, de ámbito puramente local y minoritario en comparación con los peldaños superiores.

Estos niveles se organizan de manera jerárquica, con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como la norma superior y las Leyes Locales como las de menor rango.